Publicado en Yahoo Noticias
Tentáculos del poder: la metáfora para hablar de lobbies financieros no podría ser más acertada. Los mecanismos de presión en la toma de decisiones políticas se han encargado, sobre todo a partir de la década del ’90, de demostrar que están muy lejos de ser “poderes indirectos”. Su capacidad para anteponer sus intereses a los de los estados soberanos ha ido creciendo a niveles inusitados, constituyendo un sector que incide fuertemente en la calidad de las democracias contemporáneas.
Pero, ¿qué son los lobbies financieros? ¿Cómo operan? ¿Qué tipo de decisiones toman? ¿Cómo las toman? Juan Hernández Vigueras es especialista en desregulación de mercados financieros a nivel global. Con una aguda capacidad crítica sobre la economía mundial, analiza con claridad meridiana el modo en el que los lobbies digitan el mundo financiero y, con él, el mundo político.
“Dada la globalización de los mercados, el poder financiero se traduce en poder político soterrado: son tentáculos del poder”, explica Hernández Vigueras. Y es que en una gran cantidad de casos, el poder del Estado queda desnudo frente a los intereses que el poder económico maneja.
“Los lobbies financieros”, editado por Capital Intelectual, explica detalladamente el modo en el que operan estos “tentáculos”. Aquí, el especialista explica qué son, cómo operan y de qué manera pueden incidir en las decisiones soberanas. Además, analiza el caso argentino de la reapertura del canje de deuda y ve a la política nacional de enfrentar a los fondos buitre como un “precedente liberador”.